Estafas de citación judicial: No caigas en la trampa del falso jurado
Ser convocado para formar parte de un jurado es un deber cívico fundamental en muchos sistemas judiciales, incluido el español. Sin embargo, esta responsabilidad está siendo explotada por estafadores que buscan lucrarse a costa del miedo y el desconocimiento de los ciudadanos. Te explicamos en qué consiste esta argucia y cómo puedes protegerte.
¿En qué consiste exactamente la estafa de la citación judicial?
Esta modalidad de fraude no es nueva, pero sigue activa y causando víctimas. Los timadores se hacen pasar por funcionarios judiciales, agentes de policía u otros cargos oficiales. Contactan con sus posibles víctimas, generalmente por teléfono, aunque también pueden usar correos electrónicos o mensajes de texto (SMS).
El gancho es consistentemente parecido: declaran que la persona no se ha presentado a una supuesta citación para ser jurado y que, como consecuencia, debe pagar una multa de forma inmediata para evitar consecuencias legales graves, como un arresto inminente. En muchas ocasiones, además de dinero, intentan obtener información personal sensible, como datos del DNI o cuentas bancarias, que luego pueden usar para otros fraudes o vender en la web oscura.
Aunque las advertencias sobre este tipo de timos provienen con frecuencia de países como Estados Unidos o Reino Unido, donde tienen una larga trayectoria, es crucial estar alerta en España, ya que las tácticas de los delincuentes se adaptan y globalizan con rapidez.
Señales de alerta: Cómo detectar el engaño telefónico o digital
Los estafadores utilizan técnicas de ingeniería social diseñadas para manipularte. Presta atención a estas señales inequívocas:
1. Lenguaje amenazante y alarmista
Un rasgo distintivo es el uso de un tono intimidatorio. Los timadores buscan generar ansiedad y pánico para que actúes sin pensar. Pueden amenazarte con una detención policial si no pagas al instante o emplear jerga legal para dar más credibilidad a su farsa. Recuerda que las instituciones oficiales no suelen operar de esta manera tan coercitiva por teléfono.
2. Tácticas de phishing en correos y SMS
Si el contacto es por email o SMS, estate atento a:
- Urgencia desmedida: Insisten en que debes actuar ya para evitar graves problemas.
- Apariencia fraudulenta: Aunque usen logotipos oficiales, la dirección del remitente puede ser sospechosa (pasa el cursor por encima sin hacer clic para verificarla). Los mensajes pueden parecer enviados desde una autoridad legítima, pero una inspección detallada podría revelar una dirección de correo electrónico aleatoria o mal escrita.
- Errores y descuidos: Aunque las herramientas de inteligencia artificial ayudan a los delincuentes a redactar mejor, muchos correos de phishing aún contienen fallos gramaticales o de ortografía.
- Enlaces maliciosos: Incluyen enlaces que te dirigen a páginas falsas que imitan las oficiales, donde te pedirán datos personales o bancarios.
- Saludos genéricos: Un correo de una entidad oficial normalmente irá dirigido a ti de forma personalizada, no con un saludo vago del tipo Estimado ciudadano.
3. Métodos de pago inusuales y no rastreables
Ningún juzgado, cuerpo policial o agencia gubernamental te solicitará el pago de una multa por teléfono por haber faltado a una citación como jurado. Los estafadores, en cambio, sí lo harán, y a menudo pedirán que el dinero se envíe mediante criptomonedas, tarjetas regalo, transferencias bancarias urgentes o aplicaciones de pago instantáneo. Eligen estos métodos porque son difíciles de rastrear y es casi imposible recuperar el dinero una vez enviado.
4. Solicitud de información personal sensible
Además del dinero, es probable que te pidan datos personales confidenciales, como tu número de DNI completo, detalles bancarios o contraseñas. Las autoridades nunca te solicitarían esta información de forma tan directa por teléfono, correo electrónico o SMS en este contexto.
Claves para protegerte de la estafa del falso jurado
La prevención y la información son tus mejores aliadas. Sigue estos consejos:
- Desconfía por sistema: Si recibes una llamada, correo o SMS inesperado de este tipo, mantén la calma y duda.
- No hagas clic: Nunca pulses sobre enlaces en correos electrónicos o mensajes de texto no solicitados, aunque parezcan auténticos.
- Verifica por tu cuenta: Si tienes dudas, cuelga el teléfono o cierra el mensaje. Busca el número de teléfono oficial del juzgado o la institución que supuestamente te contacta y llama tú directamente para confirmar la información. No uses los datos de contacto que te proporcione el posible estafador.
- Protege tus datos: Jamás divulgues información personal sensible (DNI, datos bancarios, claves) por teléfono, correo electrónico o SMS a menos que estés absolutamente seguro de la legitimidad de tu interlocutor y hayas iniciado tú el contacto.
- Ojo con la suplantación: Ten en cuenta que los estafadores pueden falsificar el identificador de llamada (Caller ID) para que parezca que llaman desde un número oficial.
- Formas de pago: Recuerda que las multas oficiales se gestionan a través de procedimientos reglados, nunca mediante tarjetas regalo, criptomonedas o transferencias urgentes por teléfono.
- Ante amenazas, calma: Si te sientes presionado o amenazado durante una llamada, mantén la serenidad. Pregunta desde dónde llaman exactamente, cuelga y luego verifica la información contactando tú con el organismo pertinente.
- Infórmate: Mantente al día sobre las últimas tácticas de fraude consultando fuentes oficiales como la Policía Nacional, la Guardia Civil, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) u organizaciones de consumidores.
- Seguridad digital: Utiliza software antivirus y antimalware actualizado en todos tus dispositivos para ayudar a filtrar mensajes y correos fraudulentos.
Es importante saber que, en España, las citaciones para ser jurado se comunican normalmente por correo certificado o notificación personal. Si una persona no acude tras ser debidamente convocada y no justifica su ausencia, puede enfrentarse a sanciones económicas, pero estas se imponen siguiendo un procedimiento legal, no mediante una llamada telefónica exigiendo un pago inmediato.
¿Qué hacer si crees que has sido víctima de esta estafa?
Si lamentablemente caes en la trampa o te das cuenta a tiempo, actúa con rapidez:
- Corta la comunicación: Si estás en una llamada, cuelga de inmediato. No respondas a más mensajes o correos.
- Recopila pruebas: Anota toda la información que puedas sobre el incidente: nombre o número de placa que te hayan dado (probablemente falsos), lo que te dijeron, desde qué número llamaron o qué dirección de correo usaron, detalles del pago si lo realizaste, etc.
- Denuncia: Informa del suceso a la Policía Nacional o la Guardia Civil lo antes posible. También puedes contactar con el INCIBE. Aunque no siempre se pueda recuperar el dinero, tu denuncia puede ayudar a prevenir que otras personas sean estafadas y a investigar a los culpables.
- Contacta con tu banco: Llama inmediatamente a tu entidad bancaria para informarles de lo ocurrido, cancelar las tarjetas afectadas y bloquear cualquier pago sospechoso si aún es posible.
- Vigila tus cuentas: Revisa tus movimientos bancarios y estados de cuenta con frecuencia en busca de cualquier actividad inusual.
- Alerta sobre robo de identidad: Si has proporcionado datos personales, considera la posibilidad de que puedan ser usados para suplantar tu identidad. Mantente alerta y consulta con las autoridades sobre cómo proceder para protegerte de un posible robo de identidad.
Enfrentarse a amenazas de multas o arresto puede ser intimidante, pero es crucial mantener la calma, no ceder a la presión y recordar que tienes derechos. No dejes que los estafadores ganen la partida.