Google sigue apostando por integrar su inteligencia artificial, Gemini, en las herramientas de Workspace, y ahora le toca el turno a una de las más utilizadas en el ámbito educativo: Google Classroom. La novedad principal es la capacidad de Gemini para ayudar a los profesores a generar preguntas de forma automática a partir de textos, apuntes o documentos.
¿En qué consiste esta nueva función?
La idea es sencilla pero potente. Los educadores podrán utilizar Gemini directamente dentro de Google Classroom para analizar un contenido específico, como puede ser un documento subido, un fragmento de texto pegado o incluso una página web vinculada. A partir de este análisis, la IA propondrá una serie de preguntas relevantes sobre el material.
Esto puede incluir diferentes tipos de cuestiones:
- Preguntas de opción múltiple.
- Preguntas de respuesta corta.
- Preguntas abiertas que fomenten la reflexión.
El objetivo es claro: ahorrar tiempo al profesorado en la preparación de materiales de evaluación o actividades de comprensión, permitiéndoles centrarse más en la enseñanza y el seguimiento individualizado del alumnado.
¿Cómo se espera que funcione?
Aunque los detalles exactos pueden variar, el flujo de trabajo previsible sería algo así:
- El profesor selecciona el material base (un PDF, un texto, etc.) dentro de una tarea o anuncio en Classroom.
- Activa la función de generación de preguntas con Gemini.
- Gemini analiza el texto y presenta una lista de preguntas sugeridas.
- El profesor revisa, edita, selecciona o descarta las preguntas propuestas. Es fundamental recordar que la IA es una asistente; el criterio final siempre recae en el docente.
- Las preguntas seleccionadas se añaden fácilmente a la tarea o cuestionario que se esté creando.
La importancia de esta herramienta para los docentes
La generación automática de preguntas mediante IA como Gemini puede suponer una ayuda considerable:
- Ahorro de tiempo: Reduce significativamente el tiempo dedicado a redactar preguntas, especialmente para comprobaciones rápidas de lectura o comprensión.
- Variedad de enfoques: Puede sugerir tipos de preguntas en los que el profesor quizás no había pensado, enriqueciendo la evaluación.
- Inspiración: Sirve como punto de partida, incluso si se editan o adaptan las preguntas generadas.
- Apoyo a la personalización: Podría facilitar la creación de distintos niveles de preguntas para atender a la diversidad del aula (aunque esto dependerá de la evolución de la herramienta).
Es importante usarlo como lo que es: una herramienta de apoyo. La revisión y adaptación por parte del profesorado es clave para asegurar la calidad pedagógica y la adecuación al grupo de estudiantes.
En resumen, la llegada de Gemini a Google Classroom promete ser una ayuda interesante para los docentes, automatizando una tarea necesaria pero a menudo tediosa. Habrá que ver cómo se implementa finalmente y qué acogida tiene en la comunidad educativa.