En un mundo hiperconectado, damos por sentado el acceso a Internet y la telefonía móvil. Pero, ¿qué ocurre cuando la cobertura desaparece? Imagina estar en un festival abarrotado, en un avión o durante una catástrofe natural. Ahí es donde entran en juego las aplicaciones de mensajería P2P (peer-to-peer) y las redes mesh.
¿Qué son las redes mesh y cómo funcionan?
Estas aplicaciones te permiten crear una red descentralizada, conectando dispositivos directamente a través de Bluetooth o Wi-Fi Direct. Cada dispositivo se convierte en un nodo, transmitiendo mensajes de un usuario a otro hasta alcanzar su destino. ¡Como pequeños walkie-talkies!
¿Cómo funciona?
- Tu smartphone se convierte en un nodo de la red mesh.
- Envías un mensaje que salta de un teléfono a otro.
- El mensaje está cifrado, protegiendo la privacidad en el camino.
¿Por qué ahora? El resurgir de la mensajería descentralizada
Aunque estas apps no son nuevas, resurgen con fuerza gracias a su utilidad en situaciones de emergencia, coordinación de grupos en eventos o comunicación en zonas rurales sin cobertura. Son una alternativa a los walkie-talkies, con la ventaja del cifrado y la posibilidad de enviar mensajes de texto.
Apps de mensajería mesh: ¿Cuáles probar?
Si te interesa probar esta tecnología, aquí tienes algunas opciones interesantes:
- BitChat: La apuesta de Jack Dorsey por la mensajería descentralizada. Cifrado de extremo a extremo y sin necesidad de registro. Sin embargo, ojo, que ya se han detectado algunas vulnerabilidades.
- Bridgefy: Una de las más populares, con más de 12 millones de usuarios. Ofrece mensajería privada y transmisiones públicas. La versión gratuita tiene anuncios.
- Briar: Destaca por su seguridad y privacidad. Utiliza cifrado de extremo a extremo y se puede conectar a la red Tor. Solo disponible para Android y no permite enviar archivos.
- White Mouse: Mensajes que desaparecen para mayor privacidad. No requiere número de teléfono y evita capturas de pantalla. Aún en desarrollo y solo para Android por ahora.

Consideraciones importantes antes de lanzarte a la mensajería mesh
Estas aplicaciones son útiles, pero no perfectas. Aquí tienes algunos puntos a tener en cuenta:
- No son un sustituto de WhatsApp: Su alcance es limitado y dependen de la proximidad de otros usuarios.
- El alcance es limitado: La distancia entre usuarios es crucial. Necesitas estar a menos de 100 metros de otro usuario con la misma app en un área abierta.
- El rendimiento depende de la masa crítica: Cuantos más usuarios, mejor. Una red mesh extensa puede cubrir kilómetros.
- Consumen batería: El uso constante de Bluetooth o Wi-Fi Direct agota la batería.
- Ojo con la seguridad: No todas las apps ofrecen un cifrado robusto. Prioriza las de código abierto y confía en auditorías independientes.
- Pueden tener vulnerabilidades: Como hemos visto con BitChat, es importante no compartir información sensible.
Consejos para usar la mensajería en malla de forma inteligente
Piensa en estas apps como un plan B, un botiquín de primeros auxilios digital:
- Instala y configura la app con antelación: No esperes a la emergencia para empezar.
- Asegúrate de que tus contactos tengan la misma app: De nada sirve si eres el único.
- Ten varias apps instaladas: Nunca sabes cuál será compatible con otros usuarios cercanos.
- Prueba la app antes de un evento importante: Familiarízate con su funcionamiento.
- Ten un plan de comunicación alternativo: Walkie-talkies tradicionales, por ejemplo.
En resumen, las aplicaciones de mensajería P2P y redes mesh son una herramienta interesante para situaciones específicas. No son la panacea, pero pueden ser útiles cuando la conexión falla. ¡Prepárate para lo inesperado!