En el mundo de las telecomunicaciones, un BRAS (Broadband Remote Access Server) actúa como una puerta de enlace para las redes de banda ancha. Sin embargo, los BRAS tradicionales a menudo sufren de baja utilización de recursos, gestión compleja y lentitud en la provisión de servicios. Aquí es donde entra en juego vBRAS (Virtual Broadband Remote Access Server).
vBRAS utiliza tecnologías de virtualización para abordar estos desafíos, acelerando el despliegue de servicios, mejorando la utilización de recursos y simplificando las operaciones. En esencia, virtualiza las funciones de hardware tradicionales de BRAS, implementando funciones de red basadas en software para aumentar la flexibilidad y escalabilidad de la red.
Los retos de los BRAS tradicionales
- Baja utilización de recursos: Los sistemas tradicionales a menudo no aprovechan al máximo su capacidad.
- Gestión y mantenimiento complejos: La administración de estos sistemas puede ser un quebradero de cabeza.
- Provisión lenta de servicios: La implementación de nuevos servicios puede llevar mucho tiempo.
La solución: vBRAS con arquitectura CUPS
vBRAS, con su arquitectura CUPS (Control and User Plane Separation) basada en la nube, aprovecha las capacidades de gestión centralizada de SDN (Software Defined Networking) y las capacidades de cloudificación de dispositivos de NFV (Network Functions Virtualization).
NFV virtualiza dispositivos de red tradicionales en módulos de software que se ejecutan en hardware universal. Esta arquitectura CUPS es la más rentable para evolucionar hacia una era totalmente en la nube.
La colaboración Huawei-Canonical: Una arquitectura de referencia para vBRAS
Huawei y Canonical han unido fuerzas para diseñar y verificar una arquitectura de nube privada para vBRAS, basada en el almacenamiento Huawei OceanStor y Canonical Charmed OpenStack. Esta solución ofrece a las empresas de telecomunicaciones una forma fiable, eficiente y rentable de implementar la infraestructura de virtualización de funciones de red (NFVI) para vBRAS.
Componentes clave de la arquitectura
- Arquitectura totalmente desagregada: Con nodos de controlador dedicados y nodos de cómputo para la gestión y orquestación (MANO) y las cargas de trabajo VNF.
- Almacenamiento dedicado de OceanStor: Todas las máquinas virtuales están respaldadas por OceanStor.
- Alta disponibilidad (HA): Implementada a través de OpenStack Masakara y dos almacenamientos OceanStor separados.
- Redes separadas: Utilizando OVN (Open Virtual Network) para la carga de trabajo general (MANO) y OVN+DPDK (Data Plane Development Kit) para aceleración de red.
- Gestión y automatización de la infraestructura: A través de Canonical MAAS y Juju, Canonical Observability Stack (COS), y Landscape y Kernel Livepatch de Ubuntu Pro.
- Orquestación BRAS VNFs: Proporcionada por MANO de Huawei.
Las últimas versiones de MANO y vBRAS se han probado y verificado con una versión de ciclo de vida de 10 años de Ubuntu y OpenStack (Ubuntu 20.04 Server LTS y Ussuri Charmed OpenStack).
Beneficios de la solución
La combinación de Huawei OceanStor y Canonical OpenStack ofrece una serie de ventajas clave para las empresas de telecomunicaciones:
- Fiabilidad: La arquitectura está diseñada para eliminar puntos únicos de fallo y garantizar la alta disponibilidad de los servicios.
- Rendimiento: La solución está optimizada para ofrecer un rendimiento superior, incluso en entornos de alta demanda.
- Eficiencia de costes: El uso de software de código abierto y la automatización reducen los costes operativos y de licencias.
En resumen
La colaboración entre Huawei y Canonical ofrece una solución potente y eficiente para la virtualización de redes en el sector de las telecomunicaciones. Al combinar la tecnología de almacenamiento de Huawei con la plataforma OpenStack de Canonical, las empresas de telecomunicaciones pueden disfrutar de una infraestructura de red más flexible, escalable y rentable.