Cómo borrar tu rastro digital de Internet y proteger tu privacidad

Te explicamos cómo minimizar tu huella digital, eliminar cuentas antiguas y proteger tu información personal en internet. ¡Tu privacidad es importante!

Ana Blanco Vigo
23 de oct. de 2025
3 min de lectura
SeguridadOpinión
Ordenador vintage de la casa Apple

En la era digital, nuestra información personal está más expuesta que nunca. Servicios online, redes sociales e incluso personas que no conocemos recopilan datos sobre nosotros. Esta información, que se acumula con el tiempo, puede volverse en nuestra contra de formas inesperadas. Desde afectar nuestra reputación profesional hasta exponernos a estafas y acoso, el rastro digital que dejamos en Internet puede tener consecuencias negativas.

Pero, ¿qué podemos hacer al respecto? Borrar por completo nuestra huella digital es prácticamente imposible, pero sí podemos tomar medidas para minimizar la cantidad de información disponible y proteger nuestra privacidad. A continuación, te damos algunos consejos prácticos para lograrlo.

Pasos para limpiar tu huella digital

1. Búsqueda de vanidad: Empieza por buscarte en Google

El primer paso es saber qué información hay sobre ti en Internet. Realiza búsquedas en Google y otros buscadores utilizando tu nombre completo, dirección de correo electrónico y nombres de usuario que utilices habitualmente. Además de las búsquedas manuales, existen herramientas que te ayudarán a encontrar tus cuentas en diferentes servicios online, como Namechk y Web Cleaner.

¿Qué buscas? Principalmente, cuentas falsas o suplantaciones de identidad. Si encuentras alguna, contacta con el soporte técnico del sitio web para solicitar su eliminación, aunque ten cuidado con posibles estafas de phishing durante el proceso de verificación.

2. Deshazte de cuentas y publicaciones antiguas

Una vez identificadas tus cuentas, elimina aquellas que ya no uses. Cuántas menos cuentas inactivas contengan tus datos personales, mejor. Revisa tus correos electrónicos, navegadores y gestores de contraseñas para descubrir cuentas que hayas olvidado. Servicios como JustDeleteMe te indican lo fácil o difícil que es eliminar tu información en diferentes sitios web.

3. Perfiles ocultos: Un peligro invisible

Algunas redes sociales crean perfiles ocultos con información que no has compartido directamente, como datos de tus contactos. Incluso pueden crear cuentas para usuarios que no se han registrado en el servicio, utilizando datos recopilados de otras fuentes. Para minimizar este riesgo, revisa los permisos de tus aplicaciones antiguas y revoca el acceso a datos sensibles como la cámara, los contactos o la ubicación. Desvincula cuentas de Google, Apple o redes sociales de servicios de terceros que ya no uses.

4. El derecho al olvido: Pide que te borren de los buscadores

Si las búsquedas revelan información comprometedora o falsa sobre ti, puedes ejercer tu derecho al olvido. Envía una solicitud a los motores de búsqueda como Google o Bing a través de sus formularios específicos. Esto no eliminará los datos del sitio web original, pero dificultará su acceso. Si necesitas que se eliminen los datos originales, contacta con los propietarios del sitio web utilizando herramientas como who.is para identificar al registrante del dominio.

5. Notificaciones de filtraciones de datos: Mantente alerta

Las filtraciones de datos son frecuentes y exponen información personal. Utiliza servicios como Have I Been Pwned para recibir alertas si tu correo electrónico aparece en una base de datos filtrada. Una alternativa más completa es Kaspersky Premium, que monitoriza filtraciones utilizando direcciones de correo electrónico y números de teléfono.

6. Archivos de Internet: El pasado nunca muere del todo

Servicios como archive.org almacenan copias de páginas web, por lo que información que hayas eliminado de otros sitios podría seguir accesible. Contacta con archive.org para solicitar la eliminación de URLs específicas que contengan tus datos personales.

7. Limpia tu bandeja de entrada: Un tesoro para los hackers

Revisa tu correo electrónico y elimina mensajes que contengan información confidencial como contraseñas o números de seguridad social. Date de baja de listas de correo antiguas para reducir el riesgo de que tu dirección se filtre.

8. Borra los rastros locales: Ordenador y móvil, siempre limpios

Borra periódicamente el historial de tu navegador, las cookies y la caché de todos tus dispositivos. Configura tu navegador para que borre estos datos automáticamente al cerrarse. En smartphones, desactiva o restablece tu identificador de publicidad.

9. Revisa tu configuración de privacidad: Sé celoso con tus datos

Revisa y ajusta la configuración de privacidad de tus redes sociales, servicios online y sistemas operativos. Utiliza herramientas como Privacy Checker para asegurarte de que tu configuración se ajusta al nivel de privacidad que deseas.

10. Contenido íntimo: Precaución y seguridad

Si encuentras fotos íntimas tuyas circulando por Internet, contacta con StopNCII.org. Envía contenido íntimo solo a personas de confianza y utiliza aplicaciones de mensajería seguras con funciones de eliminación automática de mensajes. Al tomar fotografías íntimas, evita que sea posible identificarte.

Modo paranoico: Para los más preocupados

Si quieres reducir al mínimo tu rastro digital, considera restringir tu vida digital. No uses redes sociales con tu nombre real, reduce el uso de servicios online y utiliza aplicaciones de mensajería cifradas como Signal o Telegram. Para búsquedas, utiliza DuckDuckGo o Tor. Opta por servicios de correo electrónico cifrados como Proton Mail y, si usas un smartphone, considera un sistema operativo de código abierto como GrapheneOS.