Prepárate, porque a partir de octubre de 2025, si vives en la Unión Europea, dejarás de ver anuncios de contenido político, electoral o sobre temas sociales en Facebook e Instagram. La razón principal es la inminente entrada en vigor de la nueva regulación europea sobre transparencia y focalización de la publicidad política (TTPA, por sus siglas en inglés). Según Meta, esta regulación introduce desafíos operativos y una incertidumbre legal que hacen insostenible la publicidad política en sus plataformas.
El problema de la regulación TTPA
Aunque Meta defiende la importancia de la publicidad política online como una herramienta para conectar a los votantes con información relevante y permitir a los candidatos llegar a su público, la TTPA impone restricciones significativas. Estas restricciones, según Meta, afectarían la capacidad de los anunciantes para llegar a sus audiencias y resultarían en que la gente vea anuncios menos relevantes.
En esencia, Meta considera que la TTPA es una amenaza a la publicidad personalizada, ignorando sus beneficios tanto para los anunciantes como para los usuarios. Argumentan que esta regulación perjudica la capacidad de informar a los votantes sobre temas sociales importantes, limitando el acceso a información completa.
¿Qué implica esta decisión?
- Adiós a los anuncios políticos: No más propaganda electoral ni campañas sobre temas sociales pagadas en las plataformas de Meta en la UE.
- Debate orgánico: Los usuarios podrán seguir debatiendo sobre política y los políticos podrán seguir compartiendo contenido político de forma orgánica. Simplemente, no podrán amplificar su alcance a través de publicidad pagada.
- Restricciones a la publicidad personalizada: La TTPA limita la capacidad de Meta para ofrecer publicidad personalizada, afectando a anunciantes y votantes.
¿Una decisión forzada?
Meta afirma que ha intentado dialogar con los legisladores para expresar sus preocupaciones, pero se han visto obligados a elegir entre alterar sus servicios para ofrecer un producto publicitario ineficaz o dejar de permitir los anuncios políticos en la UE. Alegan que no son la única empresa que se ha visto en esta situación, sugiriendo que la regulación está eliminando productos y servicios populares del mercado, reduciendo la elección y la competencia.
¿Qué pasa fuera de la UE?
Esta decisión solo afecta a la Unión Europea. En el resto del mundo, Meta continuará ofreciendo sus herramientas para garantizar una publicidad política auténtica y transparente.
En resumen
La decisión de Meta de prohibir los anuncios políticos en la UE es una respuesta directa a la nueva regulación TTPA. Meta argumenta que esta regulación es demasiado restrictiva y crea incertidumbre legal, lo que dificulta la prestación de servicios publicitarios eficaces. Si bien la publicidad política seguirá siendo posible de forma orgánica, la eliminación de la publicidad pagada podría tener un impacto en la forma en que los votantes acceden a la información y en la capacidad de los candidatos para llegar a sus audiencias.